Bitácora #2...,¿o #1?
Bitácora #2…, ¿o #1?
El pasado martes 30 de enero, fue mi primera clase de investigación social. Lastimosamente no logré asistir la semana anterior debido a ciertas situaciones familiares, en las que no profundizaré en este espacio, como se puede suponer. Cuando llegué estaba un poco confundida, no solo por los salones del Ad portas, cuya organización ciertamente es un misterio incluso para los estudiantes de 9no semestre, sino por los diversos temas que se mencionaban acerca de la clase anterior. Entonces recordé las palabras de un gran maestro que en una oportunidad hablando de la historia de la iglesia cristiana, me dijo: “Cuando llegamos a una conversación que ha iniciado unos 2024 años atrás, lo mejor que podemos hacer es sentarnos a escuchar”. Si bien, la clase no había comenzado hace tanto tiempo, seguí su consejo y escuché las bitácoras que crearon mis compañeros.
“Me sentí leyendo una novela”. Fue la retroalimentación de una de mis compañeras frente a la lectura de la primera bitácora. Esta fue bastante interesante debido a que, como lo expresó mi compañera, tenía una estructura narrativa y una ortografía que, sin lugar a duda, podría encontrar en un libro de literatura juvenil. No imaginé que, en una clase como esta, se diera tal libertad de escritura y expresión tomando como tema principal lo visto en clase. “Fascinante.” Pensé. La siguiente bitácora, aunque era muy diferente a la anterior, me asombro de igual manera. En esta ocasión, era semejante a un texto científico con imágenes y definiciones exactas. Mi profesor hace una intervención, la cual abre paso al tema de la clase #2, a la que yo me permití titular: “Las características de un investigador social”.
En primer lugar, se habló de la esencialidad de la cultura de registro para hacer una buena gestión de información y así facilitar el proceso de aprendizaje. Es entonces que se presentó la siguiente gráfica acerca de la escalera de registro:
El primer nivel trata de un registro literal, el cual es aquel que es explicito, y aborda exactamente lo que se observó o escuchó, nada más ni menos. Se explicó que, aunque este nivel sea el primero debido a su aparente “superficialidad”, es un nivel que favorece el objetivismo, recordación y recopilación de información esencial. En segundo lugar, se encuentra el nivel implícito, el cual se trata de deducir las ideas literales que se recibieron en el escalón anterior, haciendo inferencias e interiorización. Por otro lado, se encuentra el nivel intertextual, entendiendo este término como la relación que un texto establece con otro u otros mediante procedimientos variados. (Real Academia Española, 2014). Sin embargo este también se puede entender como la conexión que se haga con otras ideas y aprendizajes. Es por esto que este escalón tiene un nivel de dificultad mayor, pues es necesario conectar ágilmente antiguos y nuevos conocimientos.
En el cuarto nivel se encuentra el “ACP”, es decir, Analítico crítico propositivo, el cual se trata de un análisis, valga la redundancia, a profundidad, en el que se aplica primeramente el pensamiento crítico planteando un cuestionamiento evaluación de las afirmaciones y dudar de la veracidad de los razonamientos, con el fin de llegar a una posible verdad. (Iberdrola, S.A., 2024). El pensamiento crítico es un aspecto fundamental para un investigador social, pues esto es lo que le ayudará a discernir entre aquellos argumentos de valor y a desmontar prejuicios. Muy alineado con el tema, en la misma página citada anteriormente, encontré una infografía que permite ver las características que desarrollara un buen investigador al poner en práctica el pensamiento crítico.
Capacidades de una persona con pensamiento crítico. (Iberdrola, S.A., 2024)
En seguida, este es acompañado por una actitud propositiva, ya que el investigador no solo se queda en la contemplación y análisis de las situaciones, sino que se reta a aportar nuevas ideas y alternativas de solución de manera proactiva.
El ultimo escalón es, sin lugar a duda, el que nos propone un reto mayor. “Pensamiento elegante”, dijo el profesor. Nos miramos unos a otros en expectativa de que alguno de nosotros supiera algo más al respecto; sin embargo, no tomó mucho tiempo para que el profesor hiciera su siguiente comentario, esta vez, la mención de un nombre: “Jose Carlos Ruiz”. En el video “Filosofía para un pensamiento elegante”, publicado por Radio El Respeto, Jose Carlos menciona que el concepto “pensamiento elegante” no tiene que ver con la estética de la elegancia, sino más bien con su significado etimológico, el cual viene de la palabra “elegir”. Por tanto, el pensamiento o el sujeto elegante es aquel que tiene capacidad de elección, debido a que ha configurado su criterio de manera óptica habiendo lo llevado a la toma de decisiones.
Continuando con las características de un investigador social, Francis Bacon menciona “La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso”. Con respecto a la escritura, el profesor mencionaba que la escritura incrementa la comunicación efectiva, fomenta el autoconocimiento, potencia el aprendizaje y reduce el estrés y la ansiedad. Adicionalmente, la escritura beneficia potencialmente a la observación, lo cual es clave para la investigación. Esto me llevaba a recordar un estudio que compartía la pastora de la iglesia a la que asisto, incentivándonos a retomar los hábitos de la escritura durante el culto. El estudio revelaba que cuando un sujeto solo escucha un mensaje, sin tomar registro del mismo, después de 40 minutos solo alcanza a recordar 40% del mensaje que escuchó; después de 2 horas, solo el 20%, y a los dos días, solo recordará un 5%. En consecuencia, se podría afirmar que la escritura hace que lo que se observa y escucha, se retenga en la memoria, facilitando el proceso de análisis que se mencionó en la gráfica de la escalera anteriormente.
Finalmente, hablamos un poco de lo que menciona Francis acerca de la lectura y el poder de la misma para completarnos. Discutimos como no se trata solo de la lectura de textos, sino la lectura de las personas, sus circunstancias, la lectura de diversas situaciones la que nos forma como humanidad. Dicha lectura se puede lograr a través de la conversación, la cual incrementa la agilidad tanto mental en cuanto la conexión de ideas y temas, y la la agilidad del entendimiento y empatía hacia otros. En conclusión, cada uno de nosotros, como investigadores de la vida misma, debemos ejercitar y practicar continuamente la cultura del registro, lectura y dialogo para ser auténticos investigadores sociales.
Referencias
Asale, R. (s. f.). Intertextualidad | Diccionario de la Lengua Española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/intertextualidad#:~:text=f.,u%20otros%20mediante%20procedimientos%20variados.
Iberdrola. (2021, 22 abril). PENSAMIENTO CRÍTICO. Iberdrola. https://www.iberdrola.com/talento/que-es-pensamiento-critico-como-desarrollarlo#:~:text=(1561%2D1626)-,El%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20es%20tener%20el%20deseo%20de%20buscar%2C%20la,por%20todo%20tipo%20de%20impostura.
Radio El Respeto. (2023, 10 julio). Filosofía para un pensamiento elegante. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kxp_UteE04I
Comentarios
Publicar un comentario